En nuestro país, el periodo de cría comienza a fines de agosto, y termina a mediados de enero. Pero debemos empezar a preparar a los canarios un par de meses antes, para que lleguen sanos a esta época. La reproducción la podemos dividir en distintos periodos:
Selección de ejemplares:
Al seleccionar los canarios que pondremos a criar, hay que tener en cuenta,
que resultados queremos obtener (que variedad vamos a criar), la edad de
los reproductores y el estado sanitario de los canarios.
Edad de los reproductores:
Los pichones, normalmente son sexualmente maduros después del séptimo
mes de vida. En las hembras, el primer año desarrollan su mejor
cría, llegando a criar hasta los tres o cuatro años, sin
problemas. Los machos crían sin dificultad hasta los cinco o seis
años, en el primer año, algunos, se encuentran inmaduros
para la fecundación.
Estado sanitario: A partir
del mes de junio, hay que someter a todo el plantel a un plan sanitario,
para ello se puede recurrir a los planes propuestos por Ruminal, El Lazo,
etc. Al terminar el plan sanitario se debe controlar la salud de los canarios,
verificar las deposiciones, las mismas deben ser oscuras por el excremento
y blancas por el orín. El papel del piso de las jaulas debe estar
seco, si esta mojado puede ser síntoma de alguna enfermedad.
Alimento, Temperatura e Iluminación:
El alimento no tiene relación con el celo, pero ayuda a la salud
del canario, y a la formación de reservas, que necesitaran en el
periodo de cría. En él articulo sobre alimentación
tienen un cuadro que los orientaran.
La temperatura tampoco incide
en la conducta sexual, pero las aves que pasaron un invierno mas frío,
tienen las defensas mas altas, mejorando su celo.
La luz estimula en los canarios
las ganas de reproducirse, se comprobó que la luz no actúa
por la vista, sino a través del cráneo. Muchos criadores
comienzan en julio, a aumentar las horas de iluminación sobre los
machos, para lograr que lleguen al celo junto con las hembras, que siempre
empiezan antes.
Alojamiento: El criadero
tiene que ser desinfectado completamente, una forma fácil de hacerlo
es pintándolo con cal. También hay que preparar las jaulas
para la cría, deben tener no menos de 47cm de largo, luego de lavarlas
bien se las colocara en un lugar tranquilo y fijo, separadas de la pared
y entre sí, para favorecer una buena ventilación. No se tienen
que ver los canarios de una jaula a otra.
Para saber cuantas jaulas
puedo colocar en el criadero, leer él articulo sobre ventilación.
Estética: A los canarios
se les cortaran las uñas, sin son muy largas, para evitar que dañen
a los huevos y pichones, o que se enrrieden con el material de nidificacion.
Para cortarlas, observar en la uña el hilo de sangre, después
de donde termina el hilo, cortar en ángulo.
También se les corta
el pico, cuando este ha crecido demasiado, cortar a la altura de donde
debería encontrarse normalmente.
Se recomienda, para facilitar
la fecundación, cortar las plumas alrededor de la cloaca, NO LAS
PLUMAS DE LA CLOACA, ya que por estas plumas circulara el semen. También
se les corta la cola, dejándola de un largo aproximado de 2 cm,
esto ayuda a la fecundación cuando copulen en el nido o en el piso.
Durante el mes de agosto formaremos las yuntas, primero se colocan las
hembras solas en la jaula, durante una semana. Luego se divide la jaula
con una rejilla y se coloca el macho. Colocarle a la hembra el nido y material
de nidificacion. Si el macho lo utilizaremos con varias hembras, hay que
ir pasándolo por las distintas jaulas.
Cuando el macho comience a cantar fuerte y prolongado, volando de un lado
a otro de la jaula, y la hembra comience a formar el nido y a pedirle al
macho que la copule, estaremos listos para juntarlos.
Una vez juntos, pueden existir peleas en la jaula, puede ser un cortejo amoroso que puede terminar en forma agresiva, de hacerse daños separarlos nuevamente. Lo normal es que a los pocos días cesen las peleas y se apareen.
Aproximadamente
después de los siete días en que se aparearon, la hembra
comenzara a poner los huevos, normalmente ponen un huevo por día,
por la mañana. La postura suele tener entre 3 y 5 huevos, si la
canaria coloca un solo huevo, es señal de que su salud no es buena.
Las canarias
en cautiverio, comienzan a incubar al colocar el segundo o tercer huevo,
esto provoca que los nacimientos sean en distintos días, los
pichones mas chicos, mueren. Para evitar esto se utilizan huevos falsos,
cuando la canaria halla puesto el primer huevo, lo reemplazaremos por uno
falso, el verdadero hay que colocarlo en un recipiente con mijo, en un
lugar fresco. El resto de los huevos que coloque también hay que
sacarlos y ponerlos en el recipiente, pero no hace falta reemplazarlos
por falsos. Al poner él ultimo huevo, se saca el falso y se colocan
los verdaderos, para que empiece la incubación. Se pueden retener
un par de días los huevos en el recipiente, para lograr que varias
canarias empiecen juntas la incubación.
La incubación en los canarios es de trece días y medio. Durante
este periodo la hembra aumenta su temperatura corporal, esta fiebre dura
entre 18 y 20 días. La hembra casi no sale del nido, ni para comer,
si dejamos el macho con ella, él le llevara comida al nido.
Desde el 7º día de incubación se puede ver a trasluz
si el huevo esta fecundado o no, si no lo esta sé vera que el huevo
esta claro, si se observan venas, todo va bien, a medida que avanza la
incubación, el huevo se va viendo mas oscuro.
Si el
clima es seco, rociar con agua a temperatura ambiente los huevos después
del 10º día, para evitar que los pichones no puedan romper
él cascaron por estar demasiado duro.
Después
de los trece días y medio, y hasta los quince días, se produce
el nacimiento, el pichón levanta la cabeza y rompe él cascaron,
la madre suele picar la cascara para reponer calcio y limpiar el nido.
Luego de romper la cascara, el pichón, empuja y sale al exterior,
con las plumas mojadas, que tardaran casi una hora en secarse.
Al nacer
tienen un plumón que les cubre la cabeza y la parte posterior del
cuerpo; los párpados permanecen cerrados hasta el cuarto o quinto
día de vida.
El crecimiento
de los pichones es muy rápido, en 20 días tendrán
el tamaño de los padres, pero con la cola corta.
Cada dos
o tres días hay que limpiar el nido, retirar huevos que no nacieron,
pichones muertos, etc.
Después
del quinto día, según como alimente la madre, se los anillara
(ver articulo sobre anillado).
Entre
el día 15 y 20 van a saltar del nido, cuando lo hagan se debe colocar
una rejilla, dejando de un lado a los padres con un nido limpio, y del
otro lado a los pichones. Los padres los alimentaran a través de
la rejilla. Se los separa para evitar que los padres les arranquen las
plumas para volver a armar el nido para la próxima postura.
Por lo general, después de los treinta días, los pichones comen solos. Al estar separados de los padres por la rejilla, se puede observar en los comederos de las crías, si comen solos. Al separarlos, es conveniente colocarlos en una voladora para que fortalezcan los músculos. Si se puede, colocar pichones de la misma postura en la voladora, que no se llevan mas de quince días entre ellos, de esta forma se evita que pichones más grandes lastimen a los recién separados.
Antes de ser separados los pichones, la canaria, por lo general, empieza con la postura siguiente. Lo normal es que tenga 4 o 5 posturas por año. Si trabajamos sin el macho, cuando los pichones saltan del nido, debemos ponerlo con la hembra.